Para que el aprendizaje sea eficiente se necesitan de cuatro factores básicos: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se produce en un proceso de interiorización, en el que el joven concilia sus nuevos conocimientos.
Por lo tanto al analizar los diferentes enfoques de aprendizaje podemos darnos cuenta de la evolución que ha tenido desde el punto de vista de varios autores.
Considero que los que se acercan a la RIEMS, y están encauzados a construir el conocimiento y llevarlo de la práctica a la realidad, es decir al entorno del estudiante son:
Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner, quien atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, teniendo como características: Experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, práctica de la inducción y currículo en espiral.
Aprendizaje significativo. Desarrollado por D. Ausubel y J. Novak, quienes postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Teniendo como características: Condiciones de aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes.
Psicología cognitivista. Desarrollada por Merril y Gagné, basada en las teorías del procesamiento de la información, algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo. Donde nos menciona que el aprendizaje es un proceso activo, teniendo lugar una combinación de fisiología y emociones, así como motivación, captación, comprensión, adquisición y retención.
Sin olvidar las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Constructivismo. Desarrollado por Jean Piaget en sus estudios de epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños. Teniendo como características. Tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales, la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, reconstrucción de los esquemas del conocimiento.
Socio constructivismo. Basado en las ideas de Vigotski, quien considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. Argumentando la importancia de las interacción social. Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista.
Para lo cual existe una incidencia en la zona de desarrollo próximo, un aprendizaje colaborativo y un aprendizaje situado, por lo que el aula debe ser campo de interacción de ideas representaciones y valores.
Todas estas corrientes que son precursoras de la RIEMS han sido el fundamento mediante el cual se ha desarrollado ella. Con la Reforma se pretende que el alumno construya el conocimiento, teoría basada en todos los autores mencionados anteriormente, también pretende que el conocimiento sea significativo y lo traslade a la práctica, realidad o a su propio contexto, también sustentado en las teorías anteriores, por ello creo que queda claro el sentido de la RIEMS con respecto al desarrollo de competencias.
Hola Javier...
ResponderEliminarDespués de haber realizado comentarios a otros compañeros al respecto de tu reflexión, veo que varios hemos coincidido en que todos o al menos varios enfoques de aprendizaje parecen estar contenidas en el enfoque por competencias, aunque algún compañero aduce que solamente el socio-constructivismo es el mejor se adapta, pero es cuestión de enfoques y pensamiento que enriquecen estos espacios virtuales.
JC.