martes, 10 de noviembre de 2009
"El aprendizaje y el desarrollo de competencias"
El concepto de aprendizaje no puede caber en lo superficial o trivial, vas más allá. El aprendizaje no es una simple actividad es todo un proceso totalitario que implica descubrimiento, innovación, transformación, conocimiento, comprensión, o como dijera Piaget, la utilización de los esquemas de asimilación y acomodación.
No solo implica la incorporación de nuevos conocimientos que provienen de la realidad, si no de la “construcción” que la persona hace para incorporarlos a su praxis.
Por tanto no es posible que con unas simples preguntas podamos analizar y reflexionar acerca de los cambios estructurales y personales que ha ocurrido en los estudiantes. Se hace necesario diseñar estrategias pedagógicas que permitan descubrir la trascendencia o efecto de los contenidos educativos de los estudiantes.
Por último, el aprendizaje no es algo acabado o que tiene un límite, evoluciona, se transforma, por lo tanto su naturaleza tiene que ver con la apropiación de la realidad.
Concepciones de aprendizaje
Para que el aprendizaje sea eficiente se necesitan de cuatro factores básicos: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se produce en un proceso de interiorización, en el que el joven concilia sus nuevos conocimientos.
Por lo tanto al analizar los diferentes enfoques de aprendizaje podemos darnos cuenta de la evolución que ha tenido desde el punto de vista de varios autores.
Considero que los que se acercan a la RIEMS, y están encauzados a construir el conocimiento y llevarlo de la práctica a la realidad, es decir al entorno del estudiante son:
Aprendizaje por descubrimiento. Desarrollada por J. Bruner, quien atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, teniendo como características: Experimentación directa, aprendizaje por penetración comprensiva, práctica de la inducción y currículo en espiral.
Aprendizaje significativo. Desarrollado por D. Ausubel y J. Novak, quienes postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Teniendo como características: Condiciones de aprendizaje, relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, utilización de organizadores previos, funcionalidad de los aprendizajes.
Psicología cognitivista. Desarrollada por Merril y Gagné, basada en las teorías del procesamiento de la información, algunas ideas conductistas y del aprendizaje significativo. Donde nos menciona que el aprendizaje es un proceso activo, teniendo lugar una combinación de fisiología y emociones, así como motivación, captación, comprensión, adquisición y retención.
Sin olvidar las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
Constructivismo. Desarrollado por Jean Piaget en sus estudios de epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños. Teniendo como características. Tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales, la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, reconstrucción de los esquemas del conocimiento.
Socio constructivismo. Basado en las ideas de Vigotski, quien considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos. Argumentando la importancia de las interacción social. Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista.
Para lo cual existe una incidencia en la zona de desarrollo próximo, un aprendizaje colaborativo y un aprendizaje situado, por lo que el aula debe ser campo de interacción de ideas representaciones y valores.
Todas estas corrientes que son precursoras de la RIEMS han sido el fundamento mediante el cual se ha desarrollado ella. Con la Reforma se pretende que el alumno construya el conocimiento, teoría basada en todos los autores mencionados anteriormente, también pretende que el conocimiento sea significativo y lo traslade a la práctica, realidad o a su propio contexto, también sustentado en las teorías anteriores, por ello creo que queda claro el sentido de la RIEMS con respecto al desarrollo de competencias.
martes, 13 de octubre de 2009
LOS SABERES DE MIS ALUMNOS
Además de socializar con mis alumnos este tema, realice observaciones de su vida cotidiana, dándome cuenta como es que el internet es una fuente de información y comunicación diaria para ellos.
Retomando ideas del andamio cognitivo me doy cuenta como es que la mayoría de los jóvenes en la actualidad utilizan un 60% del internet de una forma de reservorio pues mucho tiempo se la pasan descargando música, fotos, imágenes y video, para ello podemos hablar de programas que utilizan como “youtube, Ares, Limewire y otros más”, dentro de este 60% podemos añadir el espacio social como lo son “Hi5, Facebook, Messenger, netlog” donde ellos publican fotografías familiares o escolares y realizan comentarios acerca de otras personas a las cuales han invitado a su espacio.
Dentro del otro 40% podemos incluir la búsqueda de información, el comprar o vender enseres, y buscar asistencia para algún producto, donde podemos mencionar “mercado libre, asistencia HP, el ya conocido google y google hearth”.
Por lo que al platicar con mis alumnos me hicieron tomar la siguiente estrategia: apoyado en los programas de estudio y realizando investigaciones propias localizara paginas web, donde las materias estuvieran estructuradas de tal manera que realizarán actividades interactivas, como construcción de modelos, graficas, en el caso del área de matemáticas, física, acompañadas de videos, que les ayudaran a entender mejor el tema a tratar.
De igual forma les hice hincapié en que ellos tendrían que colaborar, realizando el mismo trabajo, y en caso de encontrar una pagina atrayente para ellos, lo comentaran a todos en el aula y así hacerla mas cooperativa y no solo depender de mis opiniones. Ya que la percepción que tienen de la búsqueda de la información es solo texto, que no traducen en conocimiento debido a que solo descargan, justifican e imprimen la información sin tan siquiera leer el texto que elaboraron.
Para realizar las tareas correspondientes donde todos interactuaremos, accesando en inicio de cuentas las páginas proporcionadas por un servidor, apoyándonos mutuamente como docente y alumnos. En los momentos donde ellos proporcionen sus páginas y no conozca el uso ellos compartirán sus conocimientos acerca del funcionamiento.
Compañeros docentes debemos de adentrarnos en el mundo del internet ya que nos brinda grandes beneficios dentro y fuera del aula, apoyemos a nuestros alumnos en sus actividades y mostrémosle el camino de cómo obtener un buen conocimiento con esta gran herramienta, y no solo limiten su uso como espacio social.
Esperando cumplir las expectativas de la actividad quedo de ustedes.